Presentan 17 proyectos de ley para autorizar el retiro del 100 % de la CTS: ¿Cuáles son?

 Presentan 17 proyectos de ley para autorizar el retiro del 100 % de la CTS: ¿Cuáles son?

Así como el congresista Segundo QuirozEdgard Reymundo, y otros parlamentarios más, presentaron esta iniciativa para, según indican, incrementar el consumo de las familias.

El Congreso de la República recibió más propuestas legislativas que permitiría retirar el total de los fondos acumulados en la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores, hasta el año 2026, sin restricciones. Ya son 17 proyectos que tienen el mismo objetivo. ¿Qué implica ello? Lo detallamos a continuación. ► Nuevo proyecto de ley para habilitar retiro de AFP: Conoce todas las 4 iniciativas existentes a la fecha

Las propuestas para el retiro del 100 % de la CTS

Primera propuesta

La iniciativa, denominada «Ley que autoriza la disposición total de la Compensación por Tiempo de Servicios como medida extraordinaria para la reactivación económica» hasta el 31 de enero del 2026. Con ello, se busca enfrentar los efectos de la inestabilidad política, los impactos del cambio climático y un entorno internacional adverso.

El Proyecto de Ley N° 09844/2024-CR, impulsado por el congresista Segundo Quiroz Barbosa, del Grupo Parlamentario Bloque Magisterial de Concertación Nacional, tiene como objetivo principal brindar mayor liquidez a los trabajadores para atender sus necesidades inmediatas y, a su vez, dinamizar la economía nacional.

Segunda propuesta

Este proyecto fue presentado por Edgard Reymundo, de la bancada Bloque Democrático Popular, sostiene que, «por única vez y hasta el 31 de diciembre de 2025, a los trabajadores comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 650, Ley de Compensación por Tiempo de Servicios (…) a disponer libremente del cien por ciento (100%) de los depósitos por compensación por tiempo de servicios (CTS) efectuados en las entidades financieras y que tengan acumulados a la fecha de disposición».

Según el dictamen, el objetivo es que las familias puedan consumir más, lo que incrementará la recaudación del IGV para beneficiar las «arcas del Estado».

Tercera propuesta

La parlamentaria Margot Palacios presentó este PL para autorizar el retiro del 100 % de la CTS hasta el 31 de enero del 2026, como apoyo a los trabajadores y sus familias en un contexto de crisis económica global. Los tres primeros proyectos de ley fueron remitidos a las comisiones de Economía, Finanzas e Inteligencia Financiera y Trabajo y Seguridad Social del Congreso, para su estudio y dictamen.

Cuarta propuesta

El congresista Juan Burgos, de la bancada Podemos Perú, presentó el cuarto proyecto de ley. En este documento alegan que las fluctuaciones en la economía, las emergencias climáticas, la recesión económica y los fenómenos globales afectan directamente a los trabajadores y la economía de sus familias y reduce su capacidad adquisitiva.

“En este contexto, la CTS, creada como un mecanismo de protección frente al cese laboral, adquiere una dimensión aún más crucial como un fondo accesible que permita afrontar urgencias económicas excepcionales”, señala la iniciativa. El parlamentario aboga porque se establezca un balance entre el propósito originario de la CTS y la necesidad inmediata de los trabajadores de disponer de sus propios ahorros frente a contingencias graves que afectan la estabilidad económica familiar. Se propuso que el retiro sea hasta el 31 de diciembre del 2025.

Quinta propuesta

Digna Calle, congresista de Podemos Perú, presentó el quinto proyecto de ley para la libre disponibilidad de la CTS hasta el 31 de diciembre de 2026. En este, se señala que el objetivo es aliviar la economía de las familias y hacer frente a la crisis económica.

Además, se precisa que los fondos que serán materia de dicho desembolso mantienen su condición de intangibilidad.

Sexta propuesta

Américo Gonza, congresista de Perú Libre, presentó la sexta propuesta legislativa para retirar el 100 % de la CTS cada año para los trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo N°650.

Ello debido a que «la calidad de vida en el Perú es cada vez más cara por el alto costo de las cosas», lo que perjudica a los millones de trabajadores de diferentes rubros e instituciones; se puede leer en el proyecto.

Séptima propuesta

El congresista de la Bancada Socialista, Pasión Dávila presentó la iniciativa legislativa que establece el adelanto de la CTS para los trabajadores pertenecientes al régimen laboral 276.

El documento se sustenta en las «necesidades económicas urgentes derivadas del actual contexto económico garantizado el principio de igualdad y no discriminación en el acceso a este beneficio social».

Octava propuesta

Esta propuesta fue presentada por Edhit Julón de la bancada. Esta ley busca modificar el decreto legislativo 650, ley de compensación por tiempo de servicios, a efectos de facultar el retiro de hasta el 100 % de la CTS para casos de enfermedad terminal o diagnóstico de cáncer.

Novena propuesta

El congresista Paul Gutiérrez, del Bloque Magisterial de Concertación Nacional, presentó el proyecto de ley que propone la libre disposición de los fondos de la CTS «con el propósito de fortalecer la capacidad económica de los trabajadores frente a las adversidades derivadas de la inestabilidad política, los fenómenos climáticos extremos y las condiciones desfavorables de la coyuntura nacional e internacional». 

Décima propuesta

Alfredo Pariona, de la Bancada Socialista, propuso la décima iniciativa que permite el retiro del monto de la CTS por parte de los trabajadores hasta diciembre de 2026. De acuerdo al documento, esta ley «busca garantizar el derecho el derecho a la propiedad de los trabajadores titulares del monto por CTS en un contexto de crisis económica que enfrenta en Perú». Asimismo, menciona que este monta pueda ser utilizado «de manera eficiente y sin afectar el principio de razonabilidad». 

Undécima propuesta

El congresista Jorge Flores Ancachi presentó una nueva iniciativa para el retiro de hasta el 100% de los fondos de la CTS con fecha máxima hasta el 31 de diciembre del 2026. En el documento argumenta que este proyecto de ley busca «mitigar los efectos económicos persistentes generados por la crisis económica global y la inflación». 

Duodécima propuesta

Darwin Espinoza propuso que el retiro de fondos de la CTS se apruebe hasta diciembre del 2026 «a fin de afrontar la recesión económica que atraviesa el país». 

Decimotercera propuesta

El congresista de Alianza para el Progreso, Luis Kamiche Morante, propone el retiro del 100 % de los fondos de la CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 «para aliviar los efectos negativos de la brecha salarial de género y la desigualdad estructural en el ámbito labora que limitan su autonomía financiera». 

Decimocuarta propuesta

En la propuesta del congresista Guido Bellido, se autoriza hasta el 31 de diciembre de 2026 la libre disposición del 100 % de los depósitos de CTS efectuados por los empleadores.

La iniciativa busca brindar liquidez a los trabajadores para cubrir sus necesidades y afrontar la crisis económica, permitiéndoles usar sus fondos en función de sus necesidades personales y familiares.

El proyecto se presenta en un contexto de desaceleración del crecimiento económicodéficit fiscal elevado y aumento del costo de vida en el país. Se busca apoyar a los trabajadores ante la incertidumbre, la inestabilidad del mercado laboral y la posibilidad de pérdida de empleo.

Decimoquinta propuesta

El congresista Waldemar Cerrón presentó el Proyecto de Ley N°10548 / 2024-CR, en la que se autoriza el retiro del 100 % de la CTS a los trabajadores para cooperar con la reactivación económica. Con ello, podrán cubrir sus necesidades frente a la «crisis» que atraviesa el país.

Decimosexta propuesta 

En su propuesta, el congresista Jorge Coayla propone el retiro del total de los fondos de CTS hasta el 31 de diciembre del 2026 a fin de “afrontar la recesión económica”.

Decimoséptima propuesta 

El congresista Raúl Doroteo presentó una nueva iniciativa para el retiro del 100 % de los fondos de la CTS como fecha máxima hasta el 31 de diciembre del 2025, a fin de «fortalecer el crecimiento económico». 

Como se recuerda, el Ejecutivo permitió la libre disposición de la CTS desde el 2020 a causa de la crisis económica generada por la pandemia. La última ampliación se ordenó en el mes de mayo y estuvo vigente hasta este 31 de diciembre del 2024.

¿Qué es la CTS y cuántas veces se deposita al año?

La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en Perú es un beneficio laboral para trabajadores en planilla que se deposita dos veces por año. Es equivalente a una remuneración mensual por año en el régimen general y media remuneración por año en el régimen de pequeñas empresas.

Los depósitos se realizan de la siguiente manera:

  • En mayo (hasta el 15) por el período de noviembre a abril.
  • En noviembre (hasta el 15) por el período de mayo a octubre.

Si el trabajador tiene menos de un año de servicio, el cálculo se realiza de manera proporcional al tiempo trabajado.

Publicaciones Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *