Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?

 Fiesta de Santiago: ¿En qué lugares del Perú y cómo se celebra?, ¿Qué danzas se bailan?

La Fiesta de Santiago es una de las celebraciones patronales más arraigadas y vibrantes del Perú, especialmente en las regiones andinas como Huancayo, Tayacaja y Santiago de Pupuja. Se celebra en honor a Santiago Apóstol, figura introducida por los españoles en el siglo XVI, y adaptada por las culturas indígenas como un protector de la comunidad, los campos y el ganado. La festividad representa un claro ejemplo de sincretismo religioso, donde conviven elementos del cristianismo y la cosmovisión andina.

Durante los días centrales, el 24 y 25 de julio, se llevan a cabo rituales tradicionales como el “señalakuy” o marcación del ganado, donde se adornan animales con cintas de colores, aretes y flores, como símbolo de abundancia y fertilidad. Estos actos son acompañados por la construcción de altares llamados hatacuy, decorados con ichu, mates, hojas de coca y ofrendas a la Pachamama.

Uno de los elementos más destacados es la danza del huaylarsh, que se realiza al ritmo de guapidos, tinya y bandas de músicos. Este baile tradicional es acompañado por un ambiente festivo en el que también se organizan pasacalles, competencias, y celebraciones comunales. Los platos típicos como la patasca, el cuy colorado y el mondongo, junto con ferias artesanales, enriquecen la experiencia cultural.

En Huancayo, se celebra la Feria Santiago Wanka, una muestra de artesanía, música y cocina regional. A su vez, el Gran Pasacalle Santiago Wanka reúne comparsas y danzantes de toda la región. Además, esta festividad tiene un valor especial en lugares como Cabana (Áncash), Santiago de Pupuja (Puno) y Tayacaja (Huancavelica), donde ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.

En Santiago de Pupuja, por ejemplo, destacan las danzas Saraquenas y Novenantes, mientras que en Tayacaja se valora la transmisión de prácticas musicales y simbólicas de generación en generación. En Cabana, la fiesta incluye danzas como La Mojiganga, Los Blanquillos y las Kiyayas, con tradiciones como el corte de leña, la misa solemne y la carrera de cintas.

La Fiesta de Santiago no es solo una expresión religiosa, sino también un mecanismo de cohesión social, cortejo tradicional y reafirmación de identidad cultural. A través del tiempo, ha mantenido su relevancia gracias a la participación activa de las comunidades, convirtiéndose en una de las celebraciones más significativas de la sierra peruana. Su riqueza cultural, histórica y simbólica la posiciona como una de las tradiciones más valiosas del patrimonio vivo del país.

Publicaciones Relacionadas