Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

La implementación de los nuevos lineamientos para la Educación Sexual Integral (ESI); busca que las instituciones y los programas educativos de educación básica permita la vivencia de la sexualidad de manera segura; responsable y saludable según la etapa de desarrollo y madurez de las y los estudiantes.

El Ministerio de Educación (MINEDU); aprueba los “Lineamientos de Educación Sexual Integral para la Educación Básica” a través de la resolución viceministerial Nº 169-2021-MINEDU; firmada por la viceministra de Gestión Pedagógica, Killa Miranda Troncos. El documento resalta la necesidad de implementar la Educación Sexual Integral (ESI) por la persistencia de problemas sociales como la violencia sexual; explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA); el bullyng homofóbico; acoso cibernético entre otros.

Asimismo; las medidas para la ESI en la Educación Básica contribuirán en la prevención de los embarazos adolescentes e infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/Sida. El MINEDU precisa que la mayoría de estos problemas de salud pública afectan a las mujeres; especialmente a niñas y adolescentes, por las normas culturales que refuerzan las relaciones inequitativas y la violencia.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI); el 12,6% de las adolescentes de 15 a 19 años ya estuvo alguna vez embarazada en el Perú en el 2019. La mayoría de estos embarazos están en las áreas rurales de la selva peruana y en condiciones de pobreza.

Asimismo, en lo que va del 2021, se han registrado más de 16 mil quinientos partos de menores de 19 años a nivel nacional; de los cuales 327 fueron niñas menores de 14 años; como indica el Sistema de Registro del Certificado de Nacido Vivo en Línea (CNV) del Ministerio de Salud (MINSA).

La implementación de la ESI; tiene como primer objetivo contribuir al bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes; a través del establecimiento de relaciones afectivas igualitarias, armoniosas y libres de violencia; así como, el comportamiento ético; el cuidado del otro y el autocuidado, todo esto vinculado a la sexualidad y considerando las particularidades de cada etapa de desarrollo.

Además, los lineamientos plantean fortalecer la convivencia democrática, intercultural, igualitaria e inclusiva entre los estudiantes de educación básica. Así como, la configuración de aulas libres de toda discriminación; exclusión y violencia que pueda afectar el libre desarrollo de la identidad y el ejercicio pleno de la sexualidad prevención de ETS y otros problemas.

Para ello, el gobierno peruano ha priorizado tres estrategias para implementar la Educación Sexual Integral; mediante espacios para fortalecer las competencias de los miembros de la comunidad educativa; espacios de participación de las y los estudiantes y espacios de participación de las familias y comunidad.

Antecedentes

La primera vez que el Estado peruano implementó la educación sexual, fue en 1996 a través del Programa Nacional de Educación Sexual. Sin embargo, un antecedente directo de la reciente norma está comprendido en la Resolución Directoral N° 0180-2008-ED; mediante la que, el año 2008, se aprobaron los “Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral”; en base a un diagnóstico detallado sobre los problemas de salud pública existentes.

Los nuevos «Lineamientos de Educación Sexual Integral de la Educación Básica»; se insertan en la línea con los compromisos internacionales del Estado peruano en materia de derechos humanos de las mujeres.