Noticias

𝑴𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝒍𝒐 𝒎𝒆𝒋𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒔 𝒓𝒆𝒄𝒆𝒕𝒂𝒔❗❗❗
🔵𝗖𝗨𝗥𝗦𝗢 𝗧𝗔𝗟𝗟𝗘𝗥 𝗚𝗥𝗔𝗧𝗨𝗜𝗧𝗢 𝗗𝗜𝗥𝗜𝗚𝗜𝗗𝗢 𝗔 𝗧𝗢𝗗𝗔 𝗟𝗔 𝗣𝗢𝗕𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡
𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔 𝗗𝗘𝗟 𝗦𝗘𝗫𝗧𝗢 𝗔𝗡𝗜𝗩𝗘𝗥𝗦𝗔𝗥𝗜𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗖𝗘𝗡𝗧𝗥𝗢 𝗣𝗢𝗕𝗟𝗔𝗗𝗢 𝗡𝗨𝗘𝗩𝗢 𝗣𝗥𝗢𝗚𝗥𝗘𝗦𝗢
¡Atención universitarios! El Congreso aprobó el #bachilleratoautomático
¡GRANDE, PIRATA!

Perú se recupera rápido tras los efectos generados por la pandemia del covid-19

ANDINA/Difusión

A unos días de cumplirse 200 años de la independencia del Perú; la situación económica del país se viene recuperando de una manera destacada, luego de 16 meses que llegó la pandemia del covid-19 a territorio peruano.

Hace unos días, durante el foro virtual «Economía peruana: la agenda pendiente tras el bicentenario»; el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, resaltó que la recuperación de esta tremenda crisis viene relativamente rápida para el Perú

 “Debemos decir también que esta recuperación peruana es de las más rápidas en América Latina”, destacó el ministro Waldo Mendoza.

Las perspectivas para el Perú también son alentadoras; pues la proyección de crecimiento de la economía peruana es de 10% para el presente año; mientras que se expandiría un promedio de 4.5% durante los años 2022-2024; siendo ambos indicadores muy superiores a los estimados de otros países de la región.

“Esperamos para los próximos años un Perú liderando el crecimiento económico”, manifestó Waldo Mendoza.

¿Cuál es la explicación que Perú se esté recuperando mucho más rápido? La respuesta esgrimida por el ministro Waldo Mendoza es la expansión extraordinaria del crédito a las empresas del sector privado.

En efecto; los créditos empresariales privados alcanzaron un crecimiento de 24.6% en agosto del 2020; durante plena pandemia.

“En tiempos normales; cuando la economía cae y entra en crisis, los bancos no prestan, con lo cual el ritmo de crecimiento del crédito bancario desciende. En el Perú no ha pasado eso, porque, lejos de reducirse, el crédito a las empresas ha crecido”; dijo Waldo Mendoza.

Durante el 2019, un año normal, el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado era de 6%; pero en el 2020, con la presencia del covid-19, ese ritmo de crecimiento se multiplicó por cuatro, llegando de 20% a 25%.

Eso se explica porque el Banco Central de Reserva (BCR) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); pusieron en marcha la política crediticia más potente de la historia peruana, a través de los programas Reactiva Perú, FAE-Mype, FAE-Turismo y FAE-Agro.

“Las empresas no dejaron de recibir el crédito y eso las ha mantenido vivas e impedido de quebrar. Aunque, evidentemente, algunas empresas de sectores como hotelería y restaurantes quebraron, pero el resto de las empresas no”, sostuvo el ministro.