Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

El conflicto minero impactó en la confianza de los empresarios, cuyas expectativas se deterioraron en noviembre respecto a la ligera mejoría que registraron en octubre, señaló el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

 

Así, dijo que la inversión privada refleja ese pesimismo, pues, entre octubre y diciembre, bajó su velocidad, tendencia que se mantendrá en el 2022. Así, el estimado de  crecimiento de la inversión sería nulo (0%) para el próximo año, tal como  estimaron en setiembre.

Pese a ello, la inversión privada, impulsada por el consumo “que se mantiene vigorosa”, crecería 36% este año, más que el 24.5% estimado por el BCR en setiembre.

Recordó que, tras el anuncio de la premier Mirtha Vásquez sobre el posible cierre de minas, se deterioraron las expectativas empresariales. “Aún hay desconfianza, no la misma que en agosto, pero todavía se mantiene cierto grado de desconfianza”, precisó Velarde al presentar el Reporte de Inflación, Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2021 – 2023.

Refirió que la inversión minería crecería 3.4% en el 2022  pero caería -16.7% en el 2023, por el fin del proyecto Quellaveco (Moquegua).

PBI. Velarde refirió, también, que en el 2021 la economía crecería 13.2%, mayor al 11.9% estimado en setiembre.

La revisión al alza del crecimiento del 2021, explicó, es porque hay un resultado mayor al esperado, por la ejecución más alta del gasto público y privado.

Pero, las menores expectativas empresariales afectan la actividad económica en el cuarto trimestre (octubre-diciembre) y se prolongará en el 2022, cuando solo crecería 3.4% y en el 2023 sería 3.2%.

Es que los indicadores adelantados de la actividad económica se desaceleran, como la producción de electricidad, que creció solo 2.7% en noviembre frente a similar mes del 2019.

Por ello, dijo que se espera señales claras sobre la estabilidad macroeconómica y jurídica “para orientar la inversión a futuro y tal vez así tengamos un escenario mejor, pero todavía hay un margen de incertidumbre”.

El BCR estima que la inversión pública del 2022 y 2023 crecerían 4.5% y 1.6%, respectivamente, por el mayor gasto en obras de reconstrucción, bajo el Acuerdo Gobierno a Gobierno, y los proyectos en el marco del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.