Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

Los integrantes de las comunidades nativas Otica y San Antonio de Cheni del distrito de Río Tambo, provincia de Satipo (Junín) solicitaron garantías pues temen represalias tras lograr el decomiso de 600 kilos droga, según señaló a RPP el presidente de la Central Asháninka de Río Tambo, Fabián Antúnez.

El dirigente indígena contó que las dos recientes intervenciones en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) se logró tras un trabajo de coordinación de integrantes de cada comunidad, pues el paso de cargamentos de droga se hizo frecuente, además de la invasión de sus territorios para el cultivo ilegal de la hoja de coca.

“El Congreso de la República tiene que obligar al Gobierno Central que los ministros en vez de estar haciendo apologías en el tema de propiciar el sembrío de la hoja de coca, debe ocuparse ya. ¿Cuál es su plan estrategia en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico?”, indicó el dirigente.

Agregó que ellos están a la espera de las políticas de Gobierno que definan la lucha contra el terrorismo y narcotráfico en sus comunidades.

La primera intervención fue en la Comunidad Nativa San Antonio de Cheni, el último 26 de octubre en donde se encontró a cinco varones que trasladaban 400 kilos de droga, en forma de ladrillos, en una embarcación. Los indígenas provistos de flechas y machetes retuvieron el vehículo y dieron aviso a los Sinchis de Mazamari de la Policía Nacional.

El último domingo, en horas de la noche, cuatro personas hacían su paso por la Comunidad Nativa Otica con 200 kilos de droga, el Comité de Autodefensa activó la alerta y retuvo a los responsables del traslado hasta la llegada de la Policía.

Fabián Antúnez precisó que continuamente los dirigentes piden la intervención del Gobierno pues, además de la inseguridad, la falta de servicios sigue siendo el problema recurrente para alertar de sus intervenciones y emergencias.