Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), lanzó una alerta epidemiológica a los establecimientos de salud públicos y privados ante riesgo de importación de casos de la nueva variante de preocupación ómicron.

De acuerdo al documento emitido, el CDC se dirigió a las direcciones de redes integradas de salud (Diris) de Lima, las direcciones regionales de salud (Diresas) y gerencias regionales de salud (Geresas), sanidades de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como establecimientos médicos públicos y privados, para que fortalezcan los servicios de salud.

Acciones a cumplirEl CDC detalló una serie de acciones para su difusión, implementación y cumplimiento, ante el riesgo de importación de casos de la nueva variante a partir de viajeros internacionales.

Dispone que ante la identificación de casos sospechosos o probables del covid-19 se indague el antecedente de viajes internacionales de los países donde se ha identificado la variante (Sudáfrica, Botsuana, Zimbabue, Namibia, Lesoto, Esuatini (Suazilandia), Mozambique, Malaui, Bélgica, Hong Kong e Israel).

Asimismo instan a las instituciones prestadoras de servicios de salud (Ipress) públicas y privadas a la notificación oportuna de los casos identificados vía Noti Web del CDC PERÚ.

“Toda muestra de caso confirmado del covid-19 en viajeros internacionales o de contactos directos deben ser remitida al INS para el secuenciamiento genómico correspondiente”, señala.

Ante la confirmación de un caso con la nueva variante ómicron, se debe realizar el censo y seguimiento de contactos y a todos ellos que presenten síntomas o no proceder a tomarles una prueba molecular y permanecer en aislamiento domiciliario, según el resultado y línea de tiempo con relación al día de contacto con el caso confirmado; identificar a los no vacunados mayores de 12 años y completar las dosis de los que tengan una.

En el documento del CDC se explica que la situación actual del Perú respecto al avance de la pandemia del coronavirus. Se precisa que desde el 6 de marzo del 2020 y hasta el 23 del noviembre del 2021 se ha notificado 2 millones 228,212 casos confirmados y 200,961 defunciones, con una tasa acumulada de 6.74 por cada 100 habitantes. “En las últimas tres semanas se viene evidenciando una tendencia marcada al incremento de casos”, señala el documento. Sobre el proceso de inmunización, indica que continúa avanzando de manera diferenciada en las regiones, alcanzando una cobertura nacional de primera dosis de 77.3% y en segunda dosis de 62.3%. Los rangos de cobertura para primera dosis oscilan entre 88.7% (Ica) y 52.7% (Madre de Dios) y las coberturas para segunda dosis se encuentra entre 76% (Ica) y 34.1 % (Madre de Dios).