Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) informó el último viernes que los periodistas y medios de comunicación peruanos sufrieron 206 ataques, en su mayoría amenazas y agresiones físicas y verbales.

La ANP indicó en un comunicado que en los momentos más álgidos de la campaña electoral, los periodistas sufrieron 30 agresiones en abril, 26 en mayo y 20 en junio, mientras se desarrollaba la votación a la presidencia y la segunda vuelta electoral entre la excandidata derechista Keiko Fujimori y el actual mandatario, el izquierdista Pedro Castillo.

El ataque contra periodistas con mayor incidencia durante el año fue la amenaza/hostigamiento con 61 casos, seguido por la agresión física y verbal con 58 y la intimidación judicial con 31 incidencias, indicó la ANP.

También se registraron ciberataques (15), discursos estigmatizantes (15), trabas al acceso a la información (14), afectaciones laborales (9), detenciones (2) y un robo. Los agresores más frecuentes fueron los civiles, que propiciaron 99 ataques; seguidos por los funcionarios (41), agentes de seguridad (31), elementos no identificados (25) y empleadores (10).

En la ciudad capital, Lima, se cometieron 105 ataques, cifra que la ANP consideró un “récord histórico”, seguida por la surandina Puno con 13 y la provincia portuaria del Callao con cinco agresiones. Los blancos de los ataques fueron la prensa digital (84 incidencias), la prensa televisiva (54), escrita (35) y radial (33). La mayoría de víctimas fueron periodistas hombres (115 casos), que duplicaron el número de ataques a mujeres (55), y luego fueron propiamente los medios (36).

Entre los casos más resaltantes se encuentran las amenazas en redes sociales sufrida por el fotoperiodista del diario La Industria de Trujillo, Alí Iván Orbegoso Cipra, por tomar una foto a un policía en el momento en que apunta con su arma a un manifestante durante las protestas del paro agrario en Chao, provincia Virú, región de La Libertad.

En otro caso, la Cuarta Sala Penal para Procesos con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima notificó a la periodista Paola Ugaz sobre la aceptación de la apelación presentada por Carlos Abelardo Gómez de la Torre, quien la demandó por difamación agravada exigiendo el pago de 2 millones de soles (medio millón de dólares) de reparación.

Asimismo, el ex candidato presidencial de Alianza Para el Progreso, César Acuña, denunció por difamación al periodista Christopher Acosta y la editorial Penguin Random House para evitar la publicación del libro “Plata como cancha”, donde revela su ascenso en la política tras convertirse en un magnate de la educación privada en el norte del país.

La ANP también reportó las actividades del grupo radical de extrema derecha autodenominado “La Resistencia” que generó 8 ataques a periodistas en diferentes momentos del año, durante la cobertura de protesta social o estigmatizando en redes sociales.

Se sumaron a este grupo otros ataques de radicales de extrema derecha que promovieron un discurso de odio contra periodistas, como la campaña “chapa tu caviar (atrapa a un activista de izquierda)”, o los grupos de militares en retiro que, también en protestas y el ciberespacio, han agredido o estigmatizado a periodistas.