Noticias

𝗜𝗡𝗧𝗘𝗥𝗖𝗔𝗠𝗕𝗜𝗔 𝗕𝗢𝗧𝗘𝗟𝗟𝗔𝗦 𝗗𝗘 𝗣𝗟𝗔́𝗦𝗧𝗜𝗖𝗢 𝗣𝗢𝗥 𝗠𝗔𝗧𝗘𝗥𝗜𝗔𝗟𝗘𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗧𝗜𝗟𝗜𝗭𝗔𝗕𝗟𝗘𝗦🌱
🎞𝗘𝗖𝗢𝗖𝗜𝗡𝗘 𝗠𝗨𝗡𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗟 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗜𝗡𝗦𝗧𝗜𝗧𝗨𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗘𝗗𝗨𝗖𝗔𝗧𝗜𝗩𝗔 𝗟𝗔 𝗩𝗜𝗖𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔🍃
#NoALaViolencia | 📣 𝗖𝗢𝗡𝗩𝗢𝗖𝗔𝗧𝗢𝗥𝗜𝗔 𝗜𝗠𝗣𝗢𝗥𝗧𝗔𝗡𝗧𝗘📣
🌟 ¡𝗖𝗲𝗹𝗲𝗯𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗷𝘂𝗻𝘁𝗼𝘀 𝗲𝗹 𝗗í𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗖𝗮𝗳é 𝗲𝗻 𝘂𝗻𝗮 𝗻𝗼𝗰𝗵𝗲 𝗹𝗹𝗲𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝘀𝗮𝗯𝗼𝗿 𝘆 𝗮𝗹𝗲𝗴𝗿í𝗮! 🌟
🔵𝗣𝗜𝗖𝗛𝗔𝗥𝗜 𝗣𝗔𝗥𝗧𝗜𝗖𝗜𝗣𝗔𝗥𝗔́ 𝗘𝗡 𝗘𝗟 𝗦𝗜𝗠𝗨𝗟𝗔𝗖𝗥𝗢 𝗡𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗔𝗟 𝗠𝗨𝗟𝗧𝗜𝗣𝗘𝗟𝗜𝗚𝗥𝗢

En marzo del 2022, todos los colegios públicos y privados del país deberán abrir sus puertas y brindar clases con algún grado de presencialidad. Así lo ha confirmado el Ministerio de Educación (Minedu), con lo cual adelanta el plazo que tenía de llegar al 99% de escuelas con atención plena recién en julio.

Dicha apertura, a diferencia de lo que se aplica este año, dejará de ser voluntaria y gradual.

“Proponemos una nueva presencialidad. No será un retorno como en el 2021 sino se basará en tres principios: seguro, flexible y descentralizado para que cada región pueda organizar con sus escuelas el servicio de manera pertinente, también en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa)”, explicó el funcionario del Minedu, Hugo Reynaga, durante una mesa de trabajo de la Comisión de Educación del Congreso.

Para ello se tiene previsto ajustar el marco normativo con el Minsa, lo cual incluirá, entre otras medidas, la incorporación de un enfoque de educación híbrida; es decir, combinar la virtualidad y la presencialidad; así como la disposición de que cada escuela elabore su propio retorno. “Se buscará acelerar el regreso este año. Para el 2022, se aplicará un esquema semipresencial con grupos y turnos diferenciados, pero si ya hay condiciones para que el horario sea regular, como en zonas rurales, también podría darse”.

El retiro del principio de voluntariedad quiere decir que la aprobación de los docentes, directores y padres ya no será una condición para abrir. “La disposición es que todos vuelvan. Sin embargo, se establecerán algunas excepcionalidades vinculadas a la salud o a la COVID-19″.

Estas serán validadas con el Minsa, que está a punto de publicar un documento técnico para la prevención del Covid-19 en la comunidad. Este incluirá, entre las principales medidas, la vacunación completa, el uso de mascarillas y la ventilación. “Sería preferible priorizar espacios abiertos. Otro punto será el distanciamiento”, señala el infectólogo Salomón Durand.

Piden que sea este año

A la fecha, 12.498 escuelas (11%) han abierto. Piura y Callao son las únicas regiones sin semipresencialidad. En ese marco, Unicef dice que el retorno es urgente, por lo que pide que todas las escuelas que puedan abran ya y no esperen hasta marzo. “Así se prueban los protocolos”. Por su parte, el Consejo Nacional de Educación (CNE) demanda asegurar condiciones para el regreso en marzo a más tardar.

El presidente Pedro Castillo sostuvo una reunión con el ministro Carlos Gallardo en la que se abordó el retorno a clases. El registro de visitas lo consignó como representante de la Fenateperú, pero luego se actualizó su cargo. Según el Minedu, se debió a la migración del sistema.